Características y desafíos de la gestión para el desarrollo global

Búsqueda de un desarrollo integral, con crecimiento económico y productivo, junto a políticas sociales y mayor equidad

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contribuye a la coordinación y asesoría a gobiernos de la región, para el avance hacia un desarrollo global y equitativo. El aporte de CEPAL incluye orientación y propuestas de debate entre autoridades de los países, con acuerdos intergubernamentales para ahondar en un desarrollo nacional integral que incluya la dimensión de igualdad. Ello requiere el fortalecimiento de los marcos legales y normativos, con el planteamiento y ejecución de efectivas políticas de desarrollo. Es esencial la participación de todos los actores nacionales, incluyendo a la propia ciudadanía. En 2012, CEPAL publicó el documento “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo”, con rol esencial del Estado, las diversas políticas, la economía y la protección social.
El caso chileno. País de economía mixta con creciente desarrollo humano y búsqueda de mayor equidad social
Chile es un país de mediano desarrollo que ha logrado un notorio progreso global, incluyendo sus aspectos políticos, económicos y sociales, con una mejoría paulatina de las condiciones de calidad de vida de su población. Ello se refleja en indicadores como aumento de Producto Interno Bruto per cápita, años de educación y esperanza de vida al nacer. Sin embargo, mantiene aspectos críticos y desafíos para procurar un mayor progreso, incluyendo la necesidad de mayor crecimiento económico, mayor integración pública y privada, bajo la coordinación y rectoría del Estado en una economía mixta, y la búsqueda de una mayor equidad social.


Necesidad de integrar gestión estatal, multisectorial publico-privada y de la comunidad organizada
Incluye integración de las diversas doctrinas de la sociedad, incuyendo diversos grupos de poder e interés, según diversos enfoques disciplinarios complementarios, como la filosofía, ética, política, economía y otros. Como instrumento de escenarios de eventual progreso, dado quer se trata de un tema que no tiene soluciones utópicas, categóricas o consensuales, es esencial poder contar con debates y búsqueda de eventuales entendimientos y acuerdos entre los grupos de la población. El Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha publicado el útil documento sobre "La promoción del desarrollo integral: un desafío del siglo XXI para América Latina". Juan Emilio Cheyre (ed.). Santiago de Chile, abril 2015.
Principales tipos de sectores y sistemas que interactúan bajo la rectoría del Estado, para el funcionamiento del país.

Fuente: Cesar Gattini (2005)
Principios y valores claves para el desarrollo integral
Aspectos esenciales requeridos en las distintas doctrinas de sociedad y desarrollo



Dignidad humana
Conforme a derechos humanos fundamentales, dignidad de todos y para todos
Bien común
Bienestar individual y colectivo, resultante de condiciones nacionales e institucionales que lo facilitan
Solidaridad
Colaboración colectiva que busca apoyar los derechos y bienestar de los demás, especialmente los más necesitados
Subsidiaridad
Apoyo, especialmente estatal, cuando una persona tiene necesidades de subsistencia que no logra resolver por si sola o con el mercado
Bienes universales
Conjunto de bienes, deberes y obligaciones de una sociedad, cuyo valor constituye un patrimonio colectivo que requiere ser resguardado
Opción por los pobres
Como expresión de justicia social y equidad, es la prioridad de apoyar o servir a los más pobres y vulnerables
Participación
Participación institucional multisectorial y comunitaria universal, en torno a un desarrollo global e integral
Diálogo
Diálogos de tipo político, económico y social, entre diversos actores incluyendo la comunidad, para lograr acuerdos y coordinación para un progreso global
Democracia
Sistema de gobierno cuya organización permite libres elecciones, con respecto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas

El Estado
Rol y rectoría de organización y coordinación del funcionamiento multisectorial
El mercado
Aporte a la productividad empleo y crecimietno
Otros actores relevantes
Rol de instituciones y comunidad organizada
Rol del Estado, mercado y otros actores relevantes
Roles complementarios que los distintos modelos y sistemas asignan al Estado y otros
Limitaciones para abordar un desarrollo gloal integral
Escenarios y planificación de crecimiento global, con equidad



Limitados recursos y capacidad global país
Bajo desarrollo político y económico nacional
Limitada organización y capacidad estatal
Estados reducidos, con baja cobertura e ineficiencia
Limitada y descoordinada productividad y economía
Sistemas políticos y económicos fragmentados y desorganizados
Sector público de aja cobertura e ineficiente
Fragilidad y falta de
pertinencia interinstitucional
Contradicciones ideológicas
Ideologías prevalentes inconsistentes con necesidad de desarrollo
Brechas entre teoría y práctica
Objetivos y metas nacionales utópicas y no factibles
Estado limitado
Estructura , organización y desempeño insuficientes
Subdesarrollo nacional
Desafíos de desempeño limitado ante brechas de desarrollo
Desarticulación sistema político y económico
Heterogéneo y desarticulado sistema político y económico, con fragmentación e inequidad
Integración de diversos enfoques político-económicos
Integración de distintos abordajes en distintos grupos de población

Énfasis en estructura y rol del mercado
Crecimiento productivo y económico, adecuada competencia, desarrollo global

Enfoque integrado (mixto) del Estado y el mercado
Desarrollo humano multisectorial integral, bajo rol y rectoría del Estado

Énfasis en estructura y rol del Estado
Foco en rol y responsablidades del Estado sobre desarrollo conforme a derecho y justcia social
Capacidad nacional para un desarrollo sólido e integral
El proceso de desarrollo nacional, en sus distintos sectores y procesos específicos, requiere disponer de u sólido marco jurídico y normativo, competencias en procesos de planificación y gestión, y procurar objetivos cuyo cumplimiento sea adecuado y factible. La rectoría y coordinación del Estado es esencial.

Legislación y organización
La supervisión interna (al interior de las distintas dependencias de cada institución estatal) como externa (de entidades encargadas de acreditar y resguardar la calidad del funcionamiento estatal, requieren ser efectivas y aplicarse de modo sistemático, para resguardar la calidad de desempeño.
Los criterios de calidad y de control requiere ser debidamente conocidos por los funcionarios, y sus resultados deben servir para asegurar un debido cumplimiento de las condiciones de calidad, según lo definido mediante normas globales e internas.
Políticas y planificación
La planificación del desarrollo es un proceso clave y complejo que requiere basarse en la organización y legislación nacional, junto a necesidades y objetivos de mayor desarrollo. Debe estar en línea con las políticas públicas y con escenarios razonables que permitan plantear recursos y procesos para poder lograr los objetivos y resultados que se formulan formalmente. Su realización se concreta en recursos y procesos de gestión y efectivo desempeño. Es aplicable en cada entidad estatal, publica o privada, así como a las estrategias asumidas por la comunidad organizada
Gestión y desempeño
Las estrategias y planes nacionales requieren adaptarse a cada nivel administrativo y geográfico del país, en sus muchas diversas entidades, especialmente aquellas del sector público. La gestión requiere procurar el uso más eficiente de los recursos y procesos que se desarrollen, procurando que ello se realizce con la mayor calidad posible, incluyendo efectividad y logros de objetivos y metas planeados.
Control y supervisión
La supervisión interna (al interior de las distintas dependencias de cada institución estatal) como externa (de entidades encargadas de acreditar y resguardar la calidad del funcionamiento estatal, requieren ser efectivas y aplicarse de modo sistemático, para resguardar la calidad de desempeño.
Los criterios de calidad y de control requiere ser debidamente conocidos por los funcionarios, y sus resultados deben servir para asegurar un debido cumplimiento de las condiciones de calidad, según lo definido mediante normas globales e internas.
Monitoreo de gestión y desempeño
El monitoreo del desempeño del rol estatal, a distinto nivel y en distintas instituciones, requiere incluir tanto de la estructura como del funcionamiento rutinario de las funciones del Estado y el sector público.
Resulta ser un instrumento sistemático útil y crucial para asegurar el debido proceso de las funciones, y detectar problemas que pudiesen alterar el proceso o cumplimento de objetivos.
Evaluación de desempeño y resultados
La evaluación puede incluir distintos tipos, tanto aquellas definidas al momento de implementar cada plan institucional, como aquellas que se realizan según necesidad.
Las instituciones estatales requiere capacitar a su personal sobre mecanismos de evaluación, y éstas deben tener esencialmente un rol de mejoramiento y capacitación de los funcionarios públicos.